2/26/2016

Demos una oportunidad a la PAZ!



"tiempos de locura vs utopias inalcanzables"



 Y quien dijo que era asi? quien dijo que la historia no era sino un devenir y constante lucha y cambio, tan simple como parece creo que hoy es tiempo de darle una oportunidad a la Paz... y ecos de voces que nos antecedieorn vuelvan a retornar "Give Peace a Chance"





Share:

PRESSENZA – Agencia Internacional de Noticias

Humanismo, No-Violencia, Derechos Humanos, Desarme y No Discriminación

Pressenza es un espacio abierto a la expresión de la base social. Privilegia una óptica humanista universalista y promueve activamente convenios de colaboración y alianzas con otras agencias, así como vínculos de reciprocidad con portales, plataformas, medios informativos y de comunicación, de colectividades y culturas específicas. Pressenza participa de una amplia red de nuevos medios que logran difusión mundial de sus propuestas locales al tiempo que nutren sus informaciones con el material que provee la agencia.
El equipo de Pressenza está conformado por voluntarios con vasta experiencia en comunicación, activismo social, ámbitos culturales y académicos. La agencia es independiente de cualquier interés económico, condición básica de su autonomía. Cuenta con columnistas, reporteros, fotógrafos, gráficos, videastas y traductores en los cinco continentes que aportan, sin fines de lucro, su trabajo profesional.
Originada en Milán, Italia, en el 2009, tiene personería jurídica como agencia internacional en Quito, Ecuador, desde el 2014 (Oficio N°SNC-DAL-2014-0011-O Acuerdo N°037 del 4 de Junio del 2014 de la Secretaría Nacional de Comunicación) y está organizada en equipos y redacciones descentralizadas. Con presencia en 24 países, emite diariamente su servicio informativo en inglés, italiano, español, francés, portugués y alemán.

Propósito

Pressenza da visibilidad a las noticias, iniciativas, propuestas y escenarios ligados a la Paz, la No violencia, el Desarme, los Derechos Humanos y la lucha contra toda forma de Discriminación. Coloca al ser humano como valor y preocupación central y celebra la diversidad. Es así que propone un periodismo activo y lúcido que respete estas premisas esenciales, apuntando hacia la resolución de las crisis y conflictos sociales en todas las latitudes.
En ese sentido, difunde estudios, análisis y acciones que contribuyan a la paz mundial y a la superación de la violencia; priorizando el desarme nuclear y convencional, la resolución pacífica de conflictos, su prevención y el retiro de los territorios ocupados.
A la vez denuncia todos los hechos y situaciones que provocan dolor y sufrimiento en las poblaciones, intentando descifrar y transformar las causas de estos eventos, yendo más allá de ser meros espectadores. La Agencia también forma estudiantes y voluntarios que confluyen en estas convicciones.

Suscripción gratuita

Todo el contenido producido por Pressenza está disponible gratuitamente bajo la Licencia Creative Commons 4.0. El material llega a los suscriptores a través de correo electrónico, RSS y de manera permanente en el portal www.pressenza.com

 

 

 

Redacción en Castellano

Editores: Gabriela Amaya (Redacción Madrid), Iván Novotny y Gabriel Gómez Fiori (Redacción Argentina), Nelsy Lizarazo (Redacción Ecuador), Fernando Torres (Redacción Perú), Silvia Swinden (Redacción Europa), Mariano Quiroga (Internacional), Pía Figueroa (Co-Directora)

Columnistas: Francisco Ruiz-Tagle (sociología y humanismo), Luis Ammann (Partido Humanista Internacional), Javier Tolcachier (procesos históricos), Guillermo Sullings (economía), Julio Rudman (política argentina), Gabriela Amaya (nuevos movimientos sociales), Ernesto De Casas (sociedad), Efren Osorio (política chilena), Paola Parra (economía), Javier Belda (geopolítica), Fernando García Nadaff (política, desarme y militarismo), Livia Gracola (género), Federico Rojas (derecho internacional), Lía Méndez (humanismo), Luis Felipe García (internacional), Joaquín Arduengo (anarquismo y nuevo humanismo), Rafael de la Rubia (nuevos movimientos sociales), Cristián Opaso (pueblos originarios), Gustavo Césped (derechos humanos), Gonzalo Larenas (sociología y política), Gerardo Alcántara (políticas sociales peruanas), Carlos Buj (política latinoamericana), Amador Fernández-Savater (noviolencia), Baher Kamal (análisis internacional), Xafier Leibs (cultura), Mabel Rivera (medicina y salud), Juan Carlos Cartagena (actualidad chilena)

Edición Fotográfica: Iris Colil (Coordinación internacional)

Fotógrafos: Micky Hirsch, Paula Aiello, Walker Vizcarra, José Gabriel Feres, Marcela Contardo, Ricardo de la Fuente, Ariel Núñez

Vídeos: Patricia Lacolla (Coordinación internacional), Francisco Ruiz Kunzi (Editor vídeos), Federico Palumbo (Director documentales), Magalí Buj (Productora internacional)

Gráfica: Cecilia Tolmo

Relaciones y Eventos: Magali Navarrete (Chile), Cecilia Benitez (Argentina)

Archivo: Roberto Rojas

Análisis y Gestión de Datos: Fernando Suarez

Webmasters: Tom Bütikofer, Stefano Cecere


Share:

2/23/2016

ZeitGeist, el documental que remueve conciencias




Es una película documental producida en 2008 por Peter Joseph. Es la continuación de su anterior documental Zeitgeist: The Movie
De acuerdo a su director, Peter Joseph, la película
intenta identificar las causas radicales de la actual corrupción social dominante, a la vez que ofrece una solución.
Al finalizar, Addendum subraya la necesidad de crear sistemas de pensamiento que adopten las ideas de emergencia einterdependencia.
Además, propone medidas concretas para debilitar al sistema monetario, y acciones para una transformación social, las cuales incluyen el boicot a:

Afirma que la sociedad debería rechazar la institución política, pues ha quedado obsoleta, además de ser absolutamente innecesaria, pues los problemas son de índole técnica y científica, no política.
Zeitgeist: Addendum fue estrenada en el 5º Annual Artivist Film Festival (Festival de Películas de Activismo Artístico) en Los ÁngelesCalifornia, el 2 de octubre de 2008, y publicada en internet el 4 de octubre del mismo año.

DINERO

Hay dos formas de esclavizar a una nación, una es con la espada y otra es con la deuda.
¿Qué gano yo con esto?, es lo que piensa la gente.
Es difícil que dentro del sistema monetario, donde lo que prima es el beneficio, se genere confianza.
El bienestar de la gente está por debajo del beneficio.
La corrupción es inherente al sistema.
Si hay un problema en la sociedad actual pero resolverlo no genera dinero, no se resolverá.
Si eliminamos el dinero de la ecuación, los incentivos cambian.
El sistema monetario es producto de una época en que la escasez era una realidad, actualmente, gracias a la tecnología ya no tiene sentido porque los recursos bien gestionados, dan para todos.
La competencia reduce la posibilidad de colaborar a gran escala para el bien común.
El PIB es un indicador de ineficiencia industrial y degradación social.
Con la economía actual, hay que crear problemas para crear ganancias.
Hemos sido condicionados desde la infancia a adquirir como una muestra de status.
La mayoría de corporaciones gastan más dinero en publicidad que en la obtención del producto.
Vivimos en un paradigma de crecimiento infinito, esto es algo imposible para un planeta finito.
Es más posible que una persona endeudada trabaje por menos dinero que una que no lo esté.
El 1% de la población es dueña del 40% del dinero mundial.
Los africanos que tienen el VIH no están muriendo por el sida, sino porque no tienen dinero para pagarse los medicamentos.
La forma de violencia más mortal es la pobreza.
El juego favorito de la industria de la guerra es destruir las cosas y luego reconstruirlas.

RECURSOS Y TÉCNOLOGÍA

Los políticos no saben resolver los problemas, son los técnicos los que tienen los conocimientos para hacerlo.
El verdadero don de nuestra sociedad es la tecnología.
La tecnología reduce el esfuerzo humano liberándonos.
La pregunta no es ¿cuánto nos va a costar?, si no, ¿tenemos los recursos necesarios para llevarlo a cabo?
La eficiencia, sostenibilidad y abundancia son enemigas del beneficio económico.
Es el mecanismo de la escasez el que incrementa el beneficio.
Si hubiese mucha abundancia, no habría razón para vender nada.
Lo más inteligente en lo que centrarnos es la gestión inteligente de los recursos de la tierra.
Hay que administrar los recursos de la tierra de forma global.
El trabajo humano basado en la repetición se está quedando obsoleto. Las máquinas pueden realizar esta labor  de forma más rápida, precisa y económica.
No hay mayor incentivo que la creación en sí misma. El incentivo económico es solo un mito, únicamente tiene sentido para trabajos repetitivos y rutinarios.

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Estar bien ajustado a una sociedad profundamente enferma no es una medida de salud.
Nadie vive más esclavizado que aquellos que falsamente creen ser libres.
No creo que se pudiera conseguir que la gente fuera a la guerra si supieran mucho sobre muchos temas.
Cuanto más inteligente es la gente, más rico es el mundo porque todos contribuyen al mismo.
Se nos ha educado para servir a las instituciones establecidas.
“Mi país es el mundo, mi religión es hacer el bien”. Thomas Paine
Las religiones perpetúan una visión cerrada del mundo.
Desigualdad = Violencia, Igualdad = Salud
El disparador de la violencia es el sentimiento arraigado de falta de respeto.

LA TIERRA

El interés primordial del mundo debería ser la preservación.
La naturaleza es un TODO con los humanos, cuando la dañamos y la saqueamos, nos lo estamos haciendo a nosotros mismo, debemos entender que TODO ESTÁ CONECTADO.
El éxito depende de lo bien que nos relacionemos con nuestro entorno.
Hay que cambiar las armas de destrucción masiva por armas de creación masivas.
No existen ganancias económicas en devolver el equilibro al planeta, por lo que en la actualidad no existen incentivos para protegerlo.
La intención del sistema de mercado es lo contrario de lo que una economía real debería ser, que es gestionar de manera eficiente los recursos naturales.
Tener un sistema que promueve el continuo aumento del consumo es pura locura “ecocida”.
En la actualidad todo sistema vital se encuentra en decadencia.
Cuanta más justicia buscas, más daño te hace, porque no existe. Ahí fuera hay lo que hay (hablando de la naturaleza).
Hoy el mundo utiliza 6 barriles de petróleo diarios por cada uno hayado hallado.
Ustedes sabían que estaban tratando con un bien limitado, ¿cómo pudieron hacer girar su economía alrededor de algo que iba a desaparecer? (futuras generaciones hablando sobre el petróleo).

GENÉTICA Y ENTORNO

La genética puede crear una predisposición pero no predeterminación.
El argumento genético es solo una salida fácil que nos permite ignorar los argumentos sociales, económicos y políticos del comportamiento humano.
Una adicción es un comportamiento relacionado con la ansiedad que nos daña a largo plazo.
Prácticamente todos los adictos extremos sufrieron abusos de pequeños.
El tacto es fundamental para el desarrollo, un bebé que no es tocado, se muere.
El cerebro humano necesita estímulos positivos del entorno para evitar enfermedades y comportamientos perjudiciales.
Si las personas están condicionadas a ser racistas, ¿por qué culparlas?, son víctimas de nuestra cultura, deberían recibir ayuda.
Estamos influenciados en todas nuestras elecciones, no somos libres.



VEA EL DOCUMENTAL 

Share:

2/15/2016

El Fuego

Las historias alrededor del fuego influyeron en nuestra evolución cultural y social


"Los humanos descubrieron el fuego hace entre 400.000 y un millón de años. Sus llamas fueron usadas para cocinar alimentos, defenderse de depredadores e iluminar la oscuridad. Ahora, un estudio con bosquimanos del Kalahari, en África, dice que las historias contadas al calor del fuego sirvieron también para hacer evolucionar el pensamiento humano, al reforzar las tradiciones sociales y cultivar la imaginación."


Un estudio llevado a cabo por Polly Wiessner, una antropóloga de la Universidad de Utah (EE UU), con bosquimanos del Kalahari indica que las historias contadas a la luz del fuego ayudaron a construir la identidad social y cultural humana.

El trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), explica que estos relatos al calor de las llamas sirvieron para hacer evolucionar el pensamiento al reforzar las tradiciones sociales, promover la armonía y la igualdad, y cultivar la imaginación. 
Investigaciones previas habían estudiado cómo ha influido el hecho de cocinar los alimentos en la dieta y la anatomía, “pero se sabía poco acerca del efecto que había tenido la extensión de la jornada, gracias a la luz del fuego, en la cultura y la sociedad”, señala Wiessner.
"Hay algo en el fuego en medio de la oscuridad que une, suaviza y entusiasma a la gente. Es algo íntimo. La noche alrededor de una fogata es universalmente tiempo de entretenimiento en el que se intercambia información social y emociones", dice esta antropóloga que ha estudiado a los bosquimanos desde hace 40 años.
Los relatos al calor de las llamas sirvieron para reforzar las tradiciones sociales, promover la armonía y cultivar la imaginación, según el estudio
En esta investigación que Wiessner denomina “exploratoria”, la experta analizó multitud de conversaciones tanto de día como a la luz del fuego entre los bosquimanos ǃKung (también llamados Ju/'hoansi ) 4.000 de los cuales viven ahora en el desierto de Kalahari, en el nordeste de Namibia y el noroeste de Botswana. El signo de exclamación y apostrofe del nombre representa el sonido ‘clic’ en su idioma.
"Estas personas viven de la caza y la recolección y así es como vivían nuestros ancestros​​ durante el 99% de nuestra evolución. Lo que ocurre durante las horas nocturnas alrededor de la fogata con estos cazadores-recolectores nos puede dar pistas para entender cómo contribuyeron estos momentos a la construcción de la identidad humana”.
Según Polly Wiessner, las historias se cuentan en casi todas las sociedades de cazadores-recolectores y en combinación con los regalos, eran los medios de comunicación social en los orígenes de la humanidad.


Desarrollo humano
La evidencia arqueológica indica que los ancestros humanos tuvieron control esporádico de fuego hace un millón de años o más, y regularmente lo utilizaron hace 400.000 años.
"El fuego altera nuestros ritmos circadianos, la luz nos permitió estar despiertos más horas. Las cuestiones que me planteo en el estudio son: qué sucedió en ese espacio iluminado por el fuego y cómo influyó en el desarrollo humano”, dice Wiessner
En su trabajo, la antropóloga explica que los !Kung mantienen reuniones alrededor del fuego la  mayoría de las noches, en grupos de hasta 15 personas. Un campamento tiene hogares para cada familia, pero por la noche la gente a menudo converge en un solo hogar. Ella analizó sólo las conversaciones que involucraban a cinco o más personas.
Las historias que se cuentan a la luz del fuego tratan sobre temas como cacerías pasadas, luchas por la carne, matrimonio, costumbres prematrimoniales, asesinatos, incendios forestales, nacimiento, haberse extraviado, interacciones con otros grupos, averías de vehículos, persecuciones por parte de animales, disputas y asuntos extramaritales. "También se narran mitos tradicionales", añade.
Wiessner encontró que las conversaciones diurnas diferían mucho de las que se realizaban a la luz del fuego. En las del día, el 34% eran quejas, críticas y chismes para regular las relaciones sociales. Un 31% se referían a asuntos económicos, tales como la caza para la cena, el 16% eran chistes; sólo el 6% eran historias y el resto eran otros temas.
Sin embargo, por  la noche, el 81% de las conversaciones eran historias, y sólo el 7% tenían que ver con quejas, críticas o cotilleos; y el 4% era de contenido económico.
Las conversaciones nocturnas alrededor del fuego de los bosquimanos ǃKung del Kalahari son en un 81% historias
Comunidad extendida
"Por la noche, la gente realmente se deja llevar y buscar entretenimiento. Si ha habido conflictos en el día se solucionan, se habla de las personas que no están presentes y se encuentran en las redes más amplias. También sobre pensamientos sobre el mundo espiritual y cómo influye en el mundo humano.
La idea de comunidad extendida fue la que hizo posible que los humanos colonizaran  el planeta, dice la científica. "Los seres humanos forman comunidades que no están juntas en el espacio, pero sí en nuestras cabezas. Para los bosquimanos pueden estar hasta  120 kilómetros de distancia", agrega.
Wiessner indica que las historias a la luz del fuego, las conversaciones, las ceremonias y celebraciones desataron la imaginación humana y las capacidades cognitivas para formar estas comunidades imaginadas. También reforzaron la capacidad humana de ‘leer’ lo que otros están pensando, no sólo sus pensamientos o intenciones, sino también sus puntos de vista sobre otras personas.
"Con la electricidad, estas historias alrededor del fuego ya no existen. Los padres cada vez dedican menos tiempo a contarles historias a sus hijos, están ocupados con sus tabletas y sus smartphones", dice esta antropóloga.   




Referencia bibliográfica:
Polly Wiessner. “Embers of Society: Firelight Talk among the Ju/'hoansi Bushmen”. PNAS, 22 de septiembre de 2014


Link:
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-historias-alrededor-del-fuego-influyeron-en-nuestra-evolucion-cultural-y-social
Share:

15 de Febrero - Dia Internacional de Lucha contra el Cancer

El 15 de febrero de cada año se conmemora en todo el mundo el Día internacional del cáncer infantil. Este día fue elegido por la Organización Internacional de Padres de Niños con Cáncer en setiembre del 2001, para realizar alrededor del mundo eventos conjuntos. Éstos tienen por finalidad reconocer el extraordinario desafío de vida que significa el cáncer en niños y adolescentes y sus familias


Extracto del articulo: Por Dr. Luis Ney Castillo, director médico de la Fundación Peluffo Giguens.
link: http://www.smu.org.uy/cartelera/cancerinf-castillo.htm
Share:

2/14/2016

¿Quién fue el San Valentín verdadero? La historia de un cura rebelde y enamorado

"San Valentín fue un personaje que existió en el siglo III, su historia fue recogida posteriormente por leyendas y relatos populares"



La tradición de celebrar el “día del amor” el 14 de febrero viene de antiguo. Aunque está muy vinculada a un nombre propio, Valentín, existen teorías que reconocen orígenes anteriores.
Se cree que durante el siglo III vivió en Roma un sacerdote cristiano llamado Valentinus que desafió una ley que prohibía casarse a los legionarios profesionales. Esta normativa seguramente obedecía a un motivo práctico: al no existir familia ni afectos a esposa o hijos, los soldados cumplirían mejor su ingrato cometido.
La tradición oral sobre la vida de San Valentín devino en leyenda y fue recogida por diversos relatos en siglos posteriores. Uno de ellos cuenta que Valentín había casado a escondidas por el rito cristiano a varios de esos soldados que tenían prohibido contraer matrimonio. Cuando esto llegó a oídos del emperador, a la sazón Claudio II, gran vencedor de la famosa batalla de Naisso contra los godos, ordenó detener al sacerdote y traerlo a su presencia.
Una vez frente al hombre más poderoso del mundo, Valentín aprovechó la ocasión para hablarle de Jesucristo. Sorprendentemente, el monarca romano quedó cautivado por sus palabras. El incipiente acercamiento del emperador a la nueva doctrina causó alarma en la corte imperial. Miembros influyentes de la Corte hicieron lo posible para desprestigiar a Valentín ante los ojos del Claudio II, hasta llevarle a juicio.
Sigue relatando la leyenda que, mientras duró el proceso, Valentín estuvo sometido a la vigilancia de Asterius, un lugarteniente de Claudio II. Pese a la hostilidad inicial de Asterius, éste terminó covirtiéndose al cristianismo después de que Valentín curase milagrosamente la ceguera de la hija de aquél, Julia.
En este punto la leyenda adquiere tintes de telenovela: chico sana a chica, chico y chica se enamoran. Recordemos que en la Iglesia primitiva los sacerdotes podían contraer matrimonio canónico. Pero como no hay telenovela sin drama, la orden de ejecución llega antes del casamiento. Antes de pasar a mejor vida, Valentín escribe una carta a su amada Julia, origen sin duda de las cartas y postales de amor.

La verdad histórica

La historiografía está llena de tradiciones orales cuya veracidad ha podido ser confirmada al cabo del tiempo.Según el antiguo calendario romano establecido por Julio César, que comenzaba a contar los años desde la fundación de Roma (753 antes de Cristo), el emperador Claudius Aurelius Marcus Gothicus gobernó el mundo romano entre los años 1021 y 1023. Estos datos avalan a quienes datan el martirio de San Valentín en el día dedicado al Sol, 16 jornadas antes de las calendas de Marzo del año 1022 "ab urbe condita", es decir, el domingo 14 de de febrero del año 269.

Otra teoría sobre esta fiesta dice que el papa Gelasio I, que gobernó la Iglesia a finales del siglo V, promovió la abolición de las antiquísimas fiestas paganas dedicadas a la fertilidad. Estas fiestas, llamadas Lupercales, se celebraban en el día 15 antes de las calendas de marzo (el 14 de febrero), y venían aparejadas a ciertas costumbres bastante alejadas de la nueva moral cristiana.

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/espana/quien-fue-el-san-valentin-verdadero-la-historia-de-un-cura-rebelde-y-enamorado_BMnMhRsUPfZkUPHRsCG425/
Share: